FILOSOFIA DESDE
LA PERSPECTIVA FEMENINA
“El
lugar de la mujer es la cocina”. Ya debes haber escuchado esta frase muchas
veces, aunque en forma de broma. En verdad, a lo largo de la historia, la
mayoría de las sociedades destino para las mujeres un papel secundario, que bien puede ser
resumido en la frase ya citada.
Actualmente
eso cambio mucho. En los países occidentales, no es sorprendente ver mujeres al
frente de grandes empresas, dirigiendo gobiernos y hasta asumiendo puestos de
comando militar. A pesar de eso en algunos lugares ellas son tratadas como
seres inferiores dependientes y subordinados a los hombres.
EL ORIGEN DEL SOMETIMIENTO DE LAS
MUJERES
El
trabajo que las mujeres habían realizado colectivamente en huertas y telares, y
en la elaboración y administración de los alimentos, se convirtió en trabajo
privado para cada familia y perdió importancia económica frente a lo acumulado
con los rebaños, el comercio y la guerra, a cargo de los varones.
Los
hombres pasaron a ocupar un lugar preponderante también en la casa y fue
decayendo la autoridad, el respeto y la libertad que ellas habían tenido en la
familia y en la sociedad hasta entonces.
PENSAMIENTO DE MUJERES QUE CAMBIARON
EN LA HISTORIA

En
esta lucha varias mujeres se destacaron por sus ideas; a nivel internacional
mencionaremos a las siguientes:
Junto
con Karl Liebknecht encabezó las protestas de los socialistas de izquierda
contra la Primera Guerra Mundial (1914-18) y contra la renuncia del SPD al
internacionalismo pacifista; fue detenida por ello en 1915, pero continuó
escribiendo desde la cárcel.
Fue
ella quien puso las bases teóricas para la escisión de la Liga de los
Espartaquistas (1918), transformada un año más tarde en Partido Comunista
Alemán (KPD). En libertad desde la revolución de 1918 que hizo abdicar al
emperador Guillermo II, lanzó junto con Liebknecht la Revolución espartaquista
de 1919; y, como él, murió a manos de los militares encargados de su represión
BOLIVIA CUNA DE MUJERES EXCEPCIONALES
QUE APORTARON A SU HISTORIA.
Los legajos del tiempo retratan en sus páginas
a mujeres temerarias y musas. Seres que hacen homenaje a la lucha y al espíritu
de entrega por una causa superior a la vida, que enriquecieron al país con su
intuición. El historiador francés del siglo XVIII Jules Michele identificó en
sus escritos a la mujer como una bruja, por su capacidad innata de conspirar
con el infinito y despertar poderes ocultos en la naturaleza. “El hombre caza y
lucha. La mujer intriga y sueña; es la madre de la fantasía, de los dioses.
Posee la segunda visión, las alas que le permiten volar hacia el infinito del
deseo y de la imaginación”. Aquí, algunos de los nombres de las féminas
bolivianas que hicieron de su valor un poder.

En
Bolivia 1992 a 2002, Mujeres Creando
se organizó y actuó como un movimiento feminista autónomo, de carácter
anarquista y anti-institucional que adjudicaba al feminismo una fuerza
colectiva para reinventar el mundo sin opresores. La autonomía fue asumida por
ellas como una estrategia para relacionarse con el Estado, las instituciones y
los actores sociales utilizando un lenguaje propio. Sus principios de acción
eran la integración de lo público y lo privado, la igualdad entre trabajo
intelectual y manual y la diversidad de las mujeres, es decir, la posibilidad
de convivencia de todas las mujeres, incluyendo por supuesto indígenas y no
indígenas. Insistían particularmente en que el sujeto de su programa feminista
no era “la mujer” como ente abstracto, sino el diverso y complejo universo que
conforman las mujeres en cada espacio social, incluyendo sus diversidades
sociales nacidas de la laicalización de los pueblos americanos durante la
colonia.
COSMOVISION ANDINA.-La madre tierra constituye
como los cimientos del cosmos, el fundamento de toda la realidad, el
receptáculo de todas las fuerzas sagradas que se vida.
Existe
una con naturalidad entre la tierra y la mujer, concretamente la mujer, por su
inagotable capacidad de dar frutos y vida. De ahí nace la devoción y respeto a
la tierra.
REFERENCIA
BIBLIOGRAFICA
Alvarez Medrano, Carmen. “Entre los derechos de los pueblos
y los derechos de género: las mujeres indígenas de América Latina y sus luchas
por el acceso a la justicia". Compilación: La encrucijada de las
identidades. Guatemala: Inservida Worl Alliance. 2006.
Francesca Gargallo Celentani. Feminismos
desde el Abya Yala Edit. Corte y Confeccion Mexico 2014
No hay comentarios.:
Publicar un comentario