...................................................

miércoles, 21 de octubre de 2015
miércoles, 14 de octubre de 2015
TEORIAS ACERCA DEL ORIGEN DEL SER HUMANO
TEORIAS ACERCA DEL ORIGEN DEL SER HUMANO
PRINCIPALES TEORIAS
a) PRIMERAS TEORÍAS ACERCA DEL ORIGEN DEL SER HUMANO
1.- Teoría Creacionista.- Indica que un Dios o varios originaron todo lo que existe, muchas religiones se iniciaron dando explicación creacionista sobre el origen del mundo y los seres vivos, es un sistema de creencias que postula que el universo, la tierra y la vida en la tierra fueron deliberadamente creados por un ser inteligente. Se destacan dos escuelas principales:
1.1- Creacionismo religioso.- Es la creencia que el universo y la vida en la tierra fueron creados por una deidad todopoderosa así como lo explica el Creacionismo bíblico basado en la Biblia y el Creacionismo Islámico basado en el Corán
1.2- El Diseño Inteligente.- No usa textos religiosos al formar teorías acerca del origen del mundo, postula que el universo posee evidencia de que fue inteligentemente diseñado, busca evidencia de diseño al compararla con el diseño humano, establece que todos los procesos naturales son inteligentemente diseñados.
Un ejemplo es el Creacionismo extraterrestre que cree que el mundo fue creado por una raza extraterrestre que vinieron a ser adorados por los hombres como dioses y descrito en antiguos textos religiosos.
2.- Teoría De La Generación Espontanea.- también denominada autogenesis, se pensaba que la vida aparecía espontáneamente cada vez que las condiciones eran adecuadas. Los organismos vivos emergen desde la materia inerte
Fin de la generación espontánea.
Louis Pasteur (s. XIX). Demostró de manera irrefutable que no existía la generación espontánea. Los seres vivos sólo proceden de otros seres vivos predecesores.
- Los microorganismos se encuentran en cualquier lugar.
- Los microorganismos son los responsables de la descomposición de la materia.
- Ningún ser vivo, ni siquiera los microorganismos, surgen por generación espontánea.
3.- Teoría De La Panspermia.- La vida se ha generado en el espacio exterior y viaja de unos planetas
a otros, y de unos sistemas solares a otros. Es Svante Arrhenius, en 1908, propone que la vida se ha generado en el espacio exterior, viajando de unos mundos a otros a través de cometas y meteoritos, ya que estos tienen restos de materia orgánica como hidrocarburos, ácidos grasos o aminoácidos.
El hecho es que la supervivencia microbiana en el espacio quedó demostrada en 1969, cuando la nave Apollo XII trajo desde la Luna los restos de la sonda Surveyor III, enviada allí en 1967. Entre estos restos se encontraron colonias de microorganismos que habían sobrevivido al viaje de ida y vuelta a nuestro satélite, y para ello habían recurrido a piezas de goma como fuente energía.
Dentro del meteorito Murchison, que cayó el 28 de septiembre de 1969 en Australia, se encontraron 18 aminoácidos. Entre los principales representantes de esta teoría están:
Anaxágoras. (s. V a.C.). Pensaba que la vida era universal y propuso un origen cósmico para la vida.
Hermann Richter (s. XIX). Defendía la idea de que la Tierra fue fecundada por microorganismos procedentes del espacio ocultos en los meteoritos (cosmozoarios).
Svante Arrhenius (1906). Elaboró la Teoría de la Panspermia que postula que la vida llegó a la Tierra en forma de esporas bacterianas provenientes del espacio exterior e impulsadas por la presión de la radiación de las estrellas.
4.- Evolución Biológica.- La evolución Biológica es el conjunto de procesos y cambios secuenciales que se han producido en los seres vivos cuyo resultado ha sido la aparición de nuevas formas a lo largo del tiempo. Entre ellas tenemos a:
ORIGEN DEL SER HUMANO AMERICANO
Existen varias teorías al respecto:
1) Hipótesis de la autoctonía. En el siglo XIX, Ameghino (paleontólogo argentino), planteó que el hombre americano es autóctono y habría surgido en Argentina. En la actualidad esta teoría no tiene respaldo científico.
2) Hipótesis de la aloctonía. Plantea que el hombre americano no es autóctono, sino que vino del exterior.
Dentro de la hipótesis de aloctonía encontramos las siguientes tesis:
a) Teoría del origen único. Alex Hrdlicka (checoslovaco), afirma que el hombre americano tiene un origen único (que sería Asia) y una unidad étnica (mongoloide) y habría llegado al continente por el estrecho de Bering en varias migraciones.
b) Teoría de los múltiples orígenes. Según Paul Rivet (francés), las diferencias físicas entre los indígenas americanos son tan profundas que hacen imposible admitir su unidad racial, esas diferencias sólo pueden explicarse por las inmigraciones de pueblos distintos así lo afirman Rivet y Méndes Correia
ABYA YALA
Nombre dado al continente americano por el pueblo Kuna de Panamá y Colombia antes de la llegada de Cristóbal Colón y los europeos. Literalmente significaría tierra en plena madurez o tierra de sangre vital. Diferentes organizaciones, comunidades e instituciones indígenas y representantes de ellas de todo el continente prefieren su uso para referirse al territorio continental, en vez del término "América". El uso de este nombre es asumido como una posición ideológica por quienes lo usan, argumentando que el nombre "América" o la expresión "Nuevo Mundo" serían propia de los colonizadores europeos y no de los originarios del continente. Es la necesidad de un nombre propio lo que reclaman los pueblos originarios en el proceso de descolonización del pensamiento algo que nos identifique y valore nuestro pasado ancestral, propio y cultural dejando de lado los conceptos coloniales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Nazario Ayala Andrade Teorías Del Origen De La Vida memoria de titulación para el título de biólogo: Morelia Michoacán agosto de 2009
Blog Teorías Acerca Del Origen Del Hombre Americano html documento
PRINCIPALES TEORIAS
a) PRIMERAS TEORÍAS ACERCA DEL ORIGEN DEL SER HUMANO
1.- Teoría Creacionista.- Indica que un Dios o varios originaron todo lo que existe, muchas religiones se iniciaron dando explicación creacionista sobre el origen del mundo y los seres vivos, es un sistema de creencias que postula que el universo, la tierra y la vida en la tierra fueron deliberadamente creados por un ser inteligente. Se destacan dos escuelas principales:
1.1- Creacionismo religioso.- Es la creencia que el universo y la vida en la tierra fueron creados por una deidad todopoderosa así como lo explica el Creacionismo bíblico basado en la Biblia y el Creacionismo Islámico basado en el Corán
1.2- El Diseño Inteligente.- No usa textos religiosos al formar teorías acerca del origen del mundo, postula que el universo posee evidencia de que fue inteligentemente diseñado, busca evidencia de diseño al compararla con el diseño humano, establece que todos los procesos naturales son inteligentemente diseñados.
Un ejemplo es el Creacionismo extraterrestre que cree que el mundo fue creado por una raza extraterrestre que vinieron a ser adorados por los hombres como dioses y descrito en antiguos textos religiosos.
2.- Teoría De La Generación Espontanea.- también denominada autogenesis, se pensaba que la vida aparecía espontáneamente cada vez que las condiciones eran adecuadas. Los organismos vivos emergen desde la materia inerte
Fin de la generación espontánea.
Louis Pasteur (s. XIX). Demostró de manera irrefutable que no existía la generación espontánea. Los seres vivos sólo proceden de otros seres vivos predecesores.
- Los microorganismos se encuentran en cualquier lugar.
- Los microorganismos son los responsables de la descomposición de la materia.
- Ningún ser vivo, ni siquiera los microorganismos, surgen por generación espontánea.
3.- Teoría De La Panspermia.- La vida se ha generado en el espacio exterior y viaja de unos planetas
a otros, y de unos sistemas solares a otros. Es Svante Arrhenius, en 1908, propone que la vida se ha generado en el espacio exterior, viajando de unos mundos a otros a través de cometas y meteoritos, ya que estos tienen restos de materia orgánica como hidrocarburos, ácidos grasos o aminoácidos.
El hecho es que la supervivencia microbiana en el espacio quedó demostrada en 1969, cuando la nave Apollo XII trajo desde la Luna los restos de la sonda Surveyor III, enviada allí en 1967. Entre estos restos se encontraron colonias de microorganismos que habían sobrevivido al viaje de ida y vuelta a nuestro satélite, y para ello habían recurrido a piezas de goma como fuente energía.
Dentro del meteorito Murchison, que cayó el 28 de septiembre de 1969 en Australia, se encontraron 18 aminoácidos. Entre los principales representantes de esta teoría están:
Anaxágoras. (s. V a.C.). Pensaba que la vida era universal y propuso un origen cósmico para la vida.
Hermann Richter (s. XIX). Defendía la idea de que la Tierra fue fecundada por microorganismos procedentes del espacio ocultos en los meteoritos (cosmozoarios).
Svante Arrhenius (1906). Elaboró la Teoría de la Panspermia que postula que la vida llegó a la Tierra en forma de esporas bacterianas provenientes del espacio exterior e impulsadas por la presión de la radiación de las estrellas.
4.- Evolución Biológica.- La evolución Biológica es el conjunto de procesos y cambios secuenciales que se han producido en los seres vivos cuyo resultado ha sido la aparición de nuevas formas a lo largo del tiempo. Entre ellas tenemos a:
ORIGEN DEL SER HUMANO AMERICANO
Existen varias teorías al respecto:
1) Hipótesis de la autoctonía. En el siglo XIX, Ameghino (paleontólogo argentino), planteó que el hombre americano es autóctono y habría surgido en Argentina. En la actualidad esta teoría no tiene respaldo científico.
2) Hipótesis de la aloctonía. Plantea que el hombre americano no es autóctono, sino que vino del exterior.
Dentro de la hipótesis de aloctonía encontramos las siguientes tesis:
a) Teoría del origen único. Alex Hrdlicka (checoslovaco), afirma que el hombre americano tiene un origen único (que sería Asia) y una unidad étnica (mongoloide) y habría llegado al continente por el estrecho de Bering en varias migraciones.
b) Teoría de los múltiples orígenes. Según Paul Rivet (francés), las diferencias físicas entre los indígenas americanos son tan profundas que hacen imposible admitir su unidad racial, esas diferencias sólo pueden explicarse por las inmigraciones de pueblos distintos así lo afirman Rivet y Méndes Correia
ABYA YALA
Nombre dado al continente americano por el pueblo Kuna de Panamá y Colombia antes de la llegada de Cristóbal Colón y los europeos. Literalmente significaría tierra en plena madurez o tierra de sangre vital. Diferentes organizaciones, comunidades e instituciones indígenas y representantes de ellas de todo el continente prefieren su uso para referirse al territorio continental, en vez del término "América". El uso de este nombre es asumido como una posición ideológica por quienes lo usan, argumentando que el nombre "América" o la expresión "Nuevo Mundo" serían propia de los colonizadores europeos y no de los originarios del continente. Es la necesidad de un nombre propio lo que reclaman los pueblos originarios en el proceso de descolonización del pensamiento algo que nos identifique y valore nuestro pasado ancestral, propio y cultural dejando de lado los conceptos coloniales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Nazario Ayala Andrade Teorías Del Origen De La Vida memoria de titulación para el título de biólogo: Morelia Michoacán agosto de 2009
Blog Teorías Acerca Del Origen Del Hombre Americano html documento
ETAPA PRENATAL Y NEO NATAL
ETAPA PRENATAL Y NEO NATAL
ETAPA PRENATAL.- El comienzo de la vida humana, tiene lugar en una fracción de segundo
cuando un solo espermatozoide se unió a un óvulo. El crecimiento intrauterino se inicia con la formación de los gametos, y comprende el período embrionario, la organogénesis y el período fetal.
a) Fertilización.- Proceso por el cual un espermatozoide, y un ovulo se combinan para crear una sola célula llamada cigoto. También recibe el nombre de concepción.
Desde la concepción cada persona es afectada por influencias hereditarias y ambientales, las cuales lo afectan de manera más directa durante el periodo prenatal, el cual ocurre de acuerdo con las instrucciones genéticas y va desde una simple célula hasta un organismo complejo
DESARROLLO PRENATAL
Esta etapa posee tres de las siguientes fases:
a) Fase Germinal: (fertilización a dos semanas)
Se extiende desde que el óvulo se fecunda hasta fines de la segunda semana. Los cambios de forma y tamaño son mínimos en esos 14 días debido a la escasa alimentación. Este proceso abarca la división celular llamada Mitosis en que el huevo se convierte en una masa globular uniforme.
El organismo se divide y se implanta en la pared del útero. El huevo fecundado desciende desde la trompa de Falopio hacia el útero y adquiere la forma de una esfera llena de líquido que se denomina blastocito, algunas células se agrupan en sus bordes y forman el disco embrionario.
Dentro de las 36 horas posteriores a la fertilización, el cigoto entra en el proceso de mitosis (división celular rápida)
Cerca de las 72 horas de la fertilización se ha dividido de 16 a 32 células, hasta llegar a 800 mil millones de células que forman el cuerpo humano.
En esta etapa se originan los órganos de nutrición y protección que determinan la sobrevivencia del nuevo individuo dentro el vientre de la madre: la placenta, el cordón umbilical y el saco amniótico.
La placenta está conectada al embrión por medio del cordón umbilical a través del cual le envía oxígeno y alimento, así como elimina los desperdicios del cuerpo del embrión.
El saco amniótico es una membrana llena de líquido que encierra al bebé y lo protege a la vez que le ofrece el espacio suficiente para moverse.
b) Fase Embrionaria: (dos a ocho semanas)
Desde el fin de la segunda semana hasta la terminación del segundo mes. Se producen en este período cambios rápidos y la masa celular comienza a diferenciarse en tres capas, de las cuales luego se desarrollan todas las estructuras del cuerpo. Las capas se llaman:
La externa: ectodermo, que produce la epidermis, el pelo, las uñas, los dientes, el sistema nervioso y las glándulas que están en la superficie de la piel.
La otra capa intermedia: mesodermo, que da origen a los músculos, el sistema circulatorio, el sistema excretorio y los huesos.
La capa interior: endodermo, se desarrollan el sistema digestivo, los bronquios, los pulmones, el hígado, el páncreas, varias glándulas, etc.
Al finalizar esta fase embrionaria, el embrión tiene ya forma de ser humano, la cabeza ha alcanzado mayor desarrollo.
El embrión es vulnerable a las influencias ambientales, ya que casi todos los defectos congénitos.
En esta etapa puede ocurrir un aborto espontáneo que es la expulsión del útero de un conceptus (organismo prenatal), que no sobrevive fuera de éste.
c) Fase Fetal: (ocho semanas al nacimiento)
Abarca desde fines del segundo mes hasta el nacimiento. A los tres meses algunos órganos internos están bastante desarrollados y algunos de ellos ya empezaron a funcionar. A los cuatro meses el corazón funciona bastante; de tal manera que puede captarse su pulsación mediante el estetoscopio. La estructura nerviosa que se necesita para los reflejos ya existe al cumplir el tercer mes. Los músculos están bastante desarrollados pudiendo observarse movimientos de brazos y piernas. Un mes después, los músculos permiten algunos movimientos espontáneos. Hay prenatos que son sumamente activos y otros extremadamente pasivos. No todos los fetos tienen los mismos patrones de actividad.
Durante los últimos tres meses existe un incremento de la grasa corporal para el control de la temperatura, reservas alimenticias y también un desarrollo de los pulmones.
EL PROCESO DE GESTACION EN LA COSMOVISION ANDINA
El embarazo o gestación es considerado como un ciclo natural por el que atraviesa la mujer. Este periodo se confirma mediante la aparición de algunos signos como: el cese del flujo menstrual, el engrose del abdomen y los senos, y la aparición de manchas en la cara (mirkha).
La mujer embarazada no deja de cumplir con sus tareas comunes como cocinar,pastorear, tejer, participar en las tareas agrícolas; aunque existen algunas recomendaciones como el no exponerse demasiado al sol, pues ello podría provocar que la placenta quede pegada a la pared del útero; la prohibición de hilar al lado izquierdo (lluq’i), ya que el cordón umbilical podría envolverse en el cuerpo del feto, haciendo difícil el proceso del parto.
La alimentación es la misma que la de toda la familia como maíz tostado, papa, sopas, mote, etc., pero también tienen que ser satisfechos todos sus antojos, pues podría sufrir malestares como dolor de cabeza, nauseas, etc.
EL MANTEO
Cuando la Wawa está pasada de la fecha de parto, se emplea esta técnica para “Acomodarla”. Con una frazada, que se la estira en el suelo se le pide a la embarazada a que se tienda al centro, la partera agarra un extremo de la frazada y un familiar el otro, haciendo rodar a la embarazada hacia mi lado y haciendo contrapeso y levantando la manta. “Esto es un manteo para acomodar la Wawa”,
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Malva Marina Pedrero y María Fernanda Lagos de la Fuente WawasanaThakipa guía de la gestación y el nacimiento, guía, sistema de protección a la infancia en chile 2014
Papalia, Diane, Sally Wendkos y Ruth Duskin (2010). Desarrollo Humano. México:
Mc Graw-Hill.
ETAPA PRENATAL.- El comienzo de la vida humana, tiene lugar en una fracción de segundo
cuando un solo espermatozoide se unió a un óvulo. El crecimiento intrauterino se inicia con la formación de los gametos, y comprende el período embrionario, la organogénesis y el período fetal.
a) Fertilización.- Proceso por el cual un espermatozoide, y un ovulo se combinan para crear una sola célula llamada cigoto. También recibe el nombre de concepción.
Desde la concepción cada persona es afectada por influencias hereditarias y ambientales, las cuales lo afectan de manera más directa durante el periodo prenatal, el cual ocurre de acuerdo con las instrucciones genéticas y va desde una simple célula hasta un organismo complejo
DESARROLLO PRENATAL
Esta etapa posee tres de las siguientes fases:
a) Fase Germinal: (fertilización a dos semanas)
Se extiende desde que el óvulo se fecunda hasta fines de la segunda semana. Los cambios de forma y tamaño son mínimos en esos 14 días debido a la escasa alimentación. Este proceso abarca la división celular llamada Mitosis en que el huevo se convierte en una masa globular uniforme.
El organismo se divide y se implanta en la pared del útero. El huevo fecundado desciende desde la trompa de Falopio hacia el útero y adquiere la forma de una esfera llena de líquido que se denomina blastocito, algunas células se agrupan en sus bordes y forman el disco embrionario.
Dentro de las 36 horas posteriores a la fertilización, el cigoto entra en el proceso de mitosis (división celular rápida)
Cerca de las 72 horas de la fertilización se ha dividido de 16 a 32 células, hasta llegar a 800 mil millones de células que forman el cuerpo humano.
En esta etapa se originan los órganos de nutrición y protección que determinan la sobrevivencia del nuevo individuo dentro el vientre de la madre: la placenta, el cordón umbilical y el saco amniótico.
La placenta está conectada al embrión por medio del cordón umbilical a través del cual le envía oxígeno y alimento, así como elimina los desperdicios del cuerpo del embrión.
El saco amniótico es una membrana llena de líquido que encierra al bebé y lo protege a la vez que le ofrece el espacio suficiente para moverse.
b) Fase Embrionaria: (dos a ocho semanas)
Desde el fin de la segunda semana hasta la terminación del segundo mes. Se producen en este período cambios rápidos y la masa celular comienza a diferenciarse en tres capas, de las cuales luego se desarrollan todas las estructuras del cuerpo. Las capas se llaman:
La externa: ectodermo, que produce la epidermis, el pelo, las uñas, los dientes, el sistema nervioso y las glándulas que están en la superficie de la piel.
La otra capa intermedia: mesodermo, que da origen a los músculos, el sistema circulatorio, el sistema excretorio y los huesos.
La capa interior: endodermo, se desarrollan el sistema digestivo, los bronquios, los pulmones, el hígado, el páncreas, varias glándulas, etc.
Al finalizar esta fase embrionaria, el embrión tiene ya forma de ser humano, la cabeza ha alcanzado mayor desarrollo.
El embrión es vulnerable a las influencias ambientales, ya que casi todos los defectos congénitos.
En esta etapa puede ocurrir un aborto espontáneo que es la expulsión del útero de un conceptus (organismo prenatal), que no sobrevive fuera de éste.
c) Fase Fetal: (ocho semanas al nacimiento)
Abarca desde fines del segundo mes hasta el nacimiento. A los tres meses algunos órganos internos están bastante desarrollados y algunos de ellos ya empezaron a funcionar. A los cuatro meses el corazón funciona bastante; de tal manera que puede captarse su pulsación mediante el estetoscopio. La estructura nerviosa que se necesita para los reflejos ya existe al cumplir el tercer mes. Los músculos están bastante desarrollados pudiendo observarse movimientos de brazos y piernas. Un mes después, los músculos permiten algunos movimientos espontáneos. Hay prenatos que son sumamente activos y otros extremadamente pasivos. No todos los fetos tienen los mismos patrones de actividad.
Durante los últimos tres meses existe un incremento de la grasa corporal para el control de la temperatura, reservas alimenticias y también un desarrollo de los pulmones.
EL PROCESO DE GESTACION EN LA COSMOVISION ANDINA

La mujer embarazada no deja de cumplir con sus tareas comunes como cocinar,pastorear, tejer, participar en las tareas agrícolas; aunque existen algunas recomendaciones como el no exponerse demasiado al sol, pues ello podría provocar que la placenta quede pegada a la pared del útero; la prohibición de hilar al lado izquierdo (lluq’i), ya que el cordón umbilical podría envolverse en el cuerpo del feto, haciendo difícil el proceso del parto.
La alimentación es la misma que la de toda la familia como maíz tostado, papa, sopas, mote, etc., pero también tienen que ser satisfechos todos sus antojos, pues podría sufrir malestares como dolor de cabeza, nauseas, etc.
EL MANTEO
Cuando la Wawa está pasada de la fecha de parto, se emplea esta técnica para “Acomodarla”. Con una frazada, que se la estira en el suelo se le pide a la embarazada a que se tienda al centro, la partera agarra un extremo de la frazada y un familiar el otro, haciendo rodar a la embarazada hacia mi lado y haciendo contrapeso y levantando la manta. “Esto es un manteo para acomodar la Wawa”,
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Malva Marina Pedrero y María Fernanda Lagos de la Fuente WawasanaThakipa guía de la gestación y el nacimiento, guía, sistema de protección a la infancia en chile 2014
Papalia, Diane, Sally Wendkos y Ruth Duskin (2010). Desarrollo Humano. México:
Mc Graw-Hill.
FILOSOFIA DESDE LA PERSPECTIVA FEMENINA
FILOSOFIA DESDE
LA PERSPECTIVA FEMENINA
“El
lugar de la mujer es la cocina”. Ya debes haber escuchado esta frase muchas
veces, aunque en forma de broma. En verdad, a lo largo de la historia, la
mayoría de las sociedades destino para las mujeres un papel secundario, que bien puede ser
resumido en la frase ya citada.
Actualmente
eso cambio mucho. En los países occidentales, no es sorprendente ver mujeres al
frente de grandes empresas, dirigiendo gobiernos y hasta asumiendo puestos de
comando militar. A pesar de eso en algunos lugares ellas son tratadas como
seres inferiores dependientes y subordinados a los hombres.
EL ORIGEN DEL SOMETIMIENTO DE LAS
MUJERES
El
trabajo que las mujeres habían realizado colectivamente en huertas y telares, y
en la elaboración y administración de los alimentos, se convirtió en trabajo
privado para cada familia y perdió importancia económica frente a lo acumulado
con los rebaños, el comercio y la guerra, a cargo de los varones.
Los
hombres pasaron a ocupar un lugar preponderante también en la casa y fue
decayendo la autoridad, el respeto y la libertad que ellas habían tenido en la
familia y en la sociedad hasta entonces.
PENSAMIENTO DE MUJERES QUE CAMBIARON
EN LA HISTORIA

En
esta lucha varias mujeres se destacaron por sus ideas; a nivel internacional
mencionaremos a las siguientes:
Junto
con Karl Liebknecht encabezó las protestas de los socialistas de izquierda
contra la Primera Guerra Mundial (1914-18) y contra la renuncia del SPD al
internacionalismo pacifista; fue detenida por ello en 1915, pero continuó
escribiendo desde la cárcel.
Fue
ella quien puso las bases teóricas para la escisión de la Liga de los
Espartaquistas (1918), transformada un año más tarde en Partido Comunista
Alemán (KPD). En libertad desde la revolución de 1918 que hizo abdicar al
emperador Guillermo II, lanzó junto con Liebknecht la Revolución espartaquista
de 1919; y, como él, murió a manos de los militares encargados de su represión
BOLIVIA CUNA DE MUJERES EXCEPCIONALES
QUE APORTARON A SU HISTORIA.
Los legajos del tiempo retratan en sus páginas
a mujeres temerarias y musas. Seres que hacen homenaje a la lucha y al espíritu
de entrega por una causa superior a la vida, que enriquecieron al país con su
intuición. El historiador francés del siglo XVIII Jules Michele identificó en
sus escritos a la mujer como una bruja, por su capacidad innata de conspirar
con el infinito y despertar poderes ocultos en la naturaleza. “El hombre caza y
lucha. La mujer intriga y sueña; es la madre de la fantasía, de los dioses.
Posee la segunda visión, las alas que le permiten volar hacia el infinito del
deseo y de la imaginación”. Aquí, algunos de los nombres de las féminas
bolivianas que hicieron de su valor un poder.

En
Bolivia 1992 a 2002, Mujeres Creando
se organizó y actuó como un movimiento feminista autónomo, de carácter
anarquista y anti-institucional que adjudicaba al feminismo una fuerza
colectiva para reinventar el mundo sin opresores. La autonomía fue asumida por
ellas como una estrategia para relacionarse con el Estado, las instituciones y
los actores sociales utilizando un lenguaje propio. Sus principios de acción
eran la integración de lo público y lo privado, la igualdad entre trabajo
intelectual y manual y la diversidad de las mujeres, es decir, la posibilidad
de convivencia de todas las mujeres, incluyendo por supuesto indígenas y no
indígenas. Insistían particularmente en que el sujeto de su programa feminista
no era “la mujer” como ente abstracto, sino el diverso y complejo universo que
conforman las mujeres en cada espacio social, incluyendo sus diversidades
sociales nacidas de la laicalización de los pueblos americanos durante la
colonia.
COSMOVISION ANDINA.-La madre tierra constituye
como los cimientos del cosmos, el fundamento de toda la realidad, el
receptáculo de todas las fuerzas sagradas que se vida.
Existe
una con naturalidad entre la tierra y la mujer, concretamente la mujer, por su
inagotable capacidad de dar frutos y vida. De ahí nace la devoción y respeto a
la tierra.
REFERENCIA
BIBLIOGRAFICA
Alvarez Medrano, Carmen. “Entre los derechos de los pueblos
y los derechos de género: las mujeres indígenas de América Latina y sus luchas
por el acceso a la justicia". Compilación: La encrucijada de las
identidades. Guatemala: Inservida Worl Alliance. 2006.
Francesca Gargallo Celentani. Feminismos
desde el Abya Yala Edit. Corte y Confeccion Mexico 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)